Las Fiestas Franciscanas o San Pacho se celebran en la ciudad de Quibdó, capital del departamento del Chocó, situada a 43 metros sobre el nivel del mar a la margen derecha del río Atrato. Tiene una temperatura promedio de 30° C, clima tropical húmedo y está rodeada de selva. Su población es de 150.000 habitantes.
Las Fiestas de San Pacho tienen como pregón la alborada del 3 de septiembre a las 12 de la noche, treinta días antes del día clásico de la fiesta en el que se conmemora la muerte de San Francisco de Asis. Las Fiestas de San Pacho empiezan el 20 de de septiembre y terminan el 5 de octubre con la bajada de las banderas. Es característico de estas festividades el bando, el desfile de banderas, el día del barrio franciscano con el disfraz san pachero, las comparsas quibdoseñas, el revulú (aglomeración de gente), la verbena, las vacas locas, los cachés (disfraces), los disfraces (carrozas) y lo que no púede faltar la imagen de su patrono San Pacho, San Francisco de Asis. Estas fiestas pasan del baile alegre y bullicioso callejero, a la devoción en el rezo y a la procesión moderna conocida como los gozos o marcha de la fe, es decir del frenesí, a la oracion.
Entre las danzas tradicionales de folclor chocoano se encuentran: la jota, el abozao, el pasillo, la moña, el makerule, el danzón, el stroo, la danza, la contradanza, la mazurka, la polka y las coreografias san pacheras de los temas de orquestas y músicos chocoanos como Saboreo, La Contundencia, Niche, Guayacán, Hansel Camacho y Zully Murillo, entre otros. Aquí se ve claramente la mezcla de tradiciones africanas y los bailes de las altas cortes, inglesas, polacas, y españolas.
Otra de las tradiciones del Pacífico son loa Alabaos, cantos funerarios del litoral Pacífico, una ceremonia que tiene un significado diferente dependiendo de la edad del difunto. Mientras que la muerte de un niño es alegría, es un ángel que no se llora porque en el cielo lo esperan los otros ángeles para recibirlo, la muerte de un adulto produce mucho dolor, su partida deja huellas imborrables en la familia y en la comunidad. El gualí o chigualo (ritual de la muerte del niño) se inicia con un canto o romance pidiendo permiso para iniciar la ceremonia. Con los romances se alternan rondas donde los padrinos sacan al niño del altar y bailan con él. Se realizan cantos, décimas y rondas cuyas letras generalmente tienen un contenido erótico. Solo la madre puede manifestar su dolor con lamentos, quejidos y frases. En el ritual del adulto, se cantan los "alabaos" que son cantos polifónicos a capella mediante los cuales los pobladores del pacífico-sur expresan el dolor en las ceremonias fúnebres de las personas mayores. La comunidad entera se congrega alrededor del muerto donde solo hay espacio para llorar y cantar.
Las Fiestas de San Pacho tienen como pregón la alborada del 3 de septiembre a las 12 de la noche, treinta días antes del día clásico de la fiesta en el que se conmemora la muerte de San Francisco de Asis. Las Fiestas de San Pacho empiezan el 20 de de septiembre y terminan el 5 de octubre con la bajada de las banderas. Es característico de estas festividades el bando, el desfile de banderas, el día del barrio franciscano con el disfraz san pachero, las comparsas quibdoseñas, el revulú (aglomeración de gente), la verbena, las vacas locas, los cachés (disfraces), los disfraces (carrozas) y lo que no púede faltar la imagen de su patrono San Pacho, San Francisco de Asis. Estas fiestas pasan del baile alegre y bullicioso callejero, a la devoción en el rezo y a la procesión moderna conocida como los gozos o marcha de la fe, es decir del frenesí, a la oracion.
Entre las danzas tradicionales de folclor chocoano se encuentran: la jota, el abozao, el pasillo, la moña, el makerule, el danzón, el stroo, la danza, la contradanza, la mazurka, la polka y las coreografias san pacheras de los temas de orquestas y músicos chocoanos como Saboreo, La Contundencia, Niche, Guayacán, Hansel Camacho y Zully Murillo, entre otros. Aquí se ve claramente la mezcla de tradiciones africanas y los bailes de las altas cortes, inglesas, polacas, y españolas.
Otra de las tradiciones del Pacífico son loa Alabaos, cantos funerarios del litoral Pacífico, una ceremonia que tiene un significado diferente dependiendo de la edad del difunto. Mientras que la muerte de un niño es alegría, es un ángel que no se llora porque en el cielo lo esperan los otros ángeles para recibirlo, la muerte de un adulto produce mucho dolor, su partida deja huellas imborrables en la familia y en la comunidad. El gualí o chigualo (ritual de la muerte del niño) se inicia con un canto o romance pidiendo permiso para iniciar la ceremonia. Con los romances se alternan rondas donde los padrinos sacan al niño del altar y bailan con él. Se realizan cantos, décimas y rondas cuyas letras generalmente tienen un contenido erótico. Solo la madre puede manifestar su dolor con lamentos, quejidos y frases. En el ritual del adulto, se cantan los "alabaos" que son cantos polifónicos a capella mediante los cuales los pobladores del pacífico-sur expresan el dolor en las ceremonias fúnebres de las personas mayores. La comunidad entera se congrega alrededor del muerto donde solo hay espacio para llorar y cantar.
tego que ir a gosame un san pacho en el choco
ResponderEliminares lo maximo el choco
ResponderEliminarmuiiiiiiiiiiiiiiiii
ResponderEliminarbnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn