lunes, 19 de abril de 2010
INDECHO
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DEL DEPORTE DEL CHOCO
Comprometidos con el deporte, el sano esparcimiento y las buenas contumbres de la pobacion chocoana.
El choco cuenta con una alta gama de deportistas extremadamente talentosos y de alto rendimiento pero por las pocas garantias estos buscan salidas como profesionales en otras regiones del pais en donde se destacan por su profesionalesmo y demuestran que en el choco se producen pero se hacen por fuera.
Es absolutamente necesario que se le brinde la oportunidad a estos jovenes deportistas que inician su carrera deportive en esta cuna de talentos.
jueves, 15 de abril de 2010
NEW NEW collares Senciaroma
martes, 13 de abril de 2010
domingo, 11 de abril de 2010
san pacho
Las Fiestas Franciscanas o San Pacho se celebran en la ciudad de Quibdó, capital del departamento del Chocó, situada a 43 metros sobre el nivel del mar a la margen derecha del río Atrato. Tiene una temperatura promedio de 30° C, clima tropical húmedo y está rodeada de selva. Su población es de 150.000 habitantes.
Las Fiestas de San Pacho tienen como pregón la alborada del 3 de septiembre a las 12 de la noche, treinta días antes del día clásico de la fiesta en el que se conmemora la muerte de San Francisco de Asis. Las Fiestas de San Pacho empiezan el 20 de de septiembre y terminan el 5 de octubre con la bajada de las banderas. Es característico de estas festividades el bando, el desfile de banderas, el día del barrio franciscano con el disfraz san pachero, las comparsas quibdoseñas, el revulú (aglomeración de gente), la verbena, las vacas locas, los cachés (disfraces), los disfraces (carrozas) y lo que no púede faltar la imagen de su patrono San Pacho, San Francisco de Asis. Estas fiestas pasan del baile alegre y bullicioso callejero, a la devoción en el rezo y a la procesión moderna conocida como los gozos o marcha de la fe, es decir del frenesí, a la oracion.
Entre las danzas tradicionales de folclor chocoano se encuentran: la jota, el abozao, el pasillo, la moña, el makerule, el danzón, el stroo, la danza, la contradanza, la mazurka, la polka y las coreografias san pacheras de los temas de orquestas y músicos chocoanos como Saboreo, La Contundencia, Niche, Guayacán, Hansel Camacho y Zully Murillo, entre otros. Aquí se ve claramente la mezcla de tradiciones africanas y los bailes de las altas cortes, inglesas, polacas, y españolas.
Otra de las tradiciones del Pacífico son loa Alabaos, cantos funerarios del litoral Pacífico, una ceremonia que tiene un significado diferente dependiendo de la edad del difunto. Mientras que la muerte de un niño es alegría, es un ángel que no se llora porque en el cielo lo esperan los otros ángeles para recibirlo, la muerte de un adulto produce mucho dolor, su partida deja huellas imborrables en la familia y en la comunidad. El gualí o chigualo (ritual de la muerte del niño) se inicia con un canto o romance pidiendo permiso para iniciar la ceremonia. Con los romances se alternan rondas donde los padrinos sacan al niño del altar y bailan con él. Se realizan cantos, décimas y rondas cuyas letras generalmente tienen un contenido erótico. Solo la madre puede manifestar su dolor con lamentos, quejidos y frases. En el ritual del adulto, se cantan los "alabaos" que son cantos polifónicos a capella mediante los cuales los pobladores del pacífico-sur expresan el dolor en las ceremonias fúnebres de las personas mayores. La comunidad entera se congrega alrededor del muerto donde solo hay espacio para llorar y cantar.
Las Fiestas de San Pacho tienen como pregón la alborada del 3 de septiembre a las 12 de la noche, treinta días antes del día clásico de la fiesta en el que se conmemora la muerte de San Francisco de Asis. Las Fiestas de San Pacho empiezan el 20 de de septiembre y terminan el 5 de octubre con la bajada de las banderas. Es característico de estas festividades el bando, el desfile de banderas, el día del barrio franciscano con el disfraz san pachero, las comparsas quibdoseñas, el revulú (aglomeración de gente), la verbena, las vacas locas, los cachés (disfraces), los disfraces (carrozas) y lo que no púede faltar la imagen de su patrono San Pacho, San Francisco de Asis. Estas fiestas pasan del baile alegre y bullicioso callejero, a la devoción en el rezo y a la procesión moderna conocida como los gozos o marcha de la fe, es decir del frenesí, a la oracion.
Entre las danzas tradicionales de folclor chocoano se encuentran: la jota, el abozao, el pasillo, la moña, el makerule, el danzón, el stroo, la danza, la contradanza, la mazurka, la polka y las coreografias san pacheras de los temas de orquestas y músicos chocoanos como Saboreo, La Contundencia, Niche, Guayacán, Hansel Camacho y Zully Murillo, entre otros. Aquí se ve claramente la mezcla de tradiciones africanas y los bailes de las altas cortes, inglesas, polacas, y españolas.
Otra de las tradiciones del Pacífico son loa Alabaos, cantos funerarios del litoral Pacífico, una ceremonia que tiene un significado diferente dependiendo de la edad del difunto. Mientras que la muerte de un niño es alegría, es un ángel que no se llora porque en el cielo lo esperan los otros ángeles para recibirlo, la muerte de un adulto produce mucho dolor, su partida deja huellas imborrables en la familia y en la comunidad. El gualí o chigualo (ritual de la muerte del niño) se inicia con un canto o romance pidiendo permiso para iniciar la ceremonia. Con los romances se alternan rondas donde los padrinos sacan al niño del altar y bailan con él. Se realizan cantos, décimas y rondas cuyas letras generalmente tienen un contenido erótico. Solo la madre puede manifestar su dolor con lamentos, quejidos y frases. En el ritual del adulto, se cantan los "alabaos" que son cantos polifónicos a capella mediante los cuales los pobladores del pacífico-sur expresan el dolor en las ceremonias fúnebres de las personas mayores. La comunidad entera se congrega alrededor del muerto donde solo hay espacio para llorar y cantar.
Nuquí
Nuquí, Municipio eco turístico de Colombia ubicado en el departamento de Chocó, fundado en 1917 por Juanito Castro, es Municipio desde 1919. Su Extensión es de 958 kilómetros cuadrados y cuenta con una temperatura promedio de 28 Grados centígrados. Se encuentra a 120 kilómetros de la capital del departamento Quibdó y a 5 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una población de 6.295 habitantes (Urbana: 1874, Rural: 4421). Visitado por nacionales y extranjeros debido a su riqueza natural y a la maravillosa cultura local, con una gastronomía única y gente amable y hermosa.
Contenido |
Economía
- El Turismo de Naturaleza y ecoturismo
- La agricultura (plátano, arroz, cacao, maíz, borojó, coco y árboles frutales).
- La pesca artesanal
Sitios Turísticos
- Terquito
- Sitios de Buceo: Piedra de fidel, Parguera,Piedra Bonita, El Chuzudo.
- Sitios de surf: Playa Terquito, Terco, Rio Termales, Pico de Loro (World Class), Pela Pela (World Class), El Chorro (World Class), Playa Brava, Juan Tornillo.
- Bahías, radas, caletas
- Baños termales cerca a la playa
- Termales y Partadó
- Rio Terco (cascadas)
- Coquí y Joví (Rios con guianzas en canoas)
- bahías de Tribugá
- Playas de Coquí y Panguí
- balneario la Olímpica.
Corregimientos
- Arusí (Turístico)
- Coquí (Turístico)
- Joví (Turístico)
- Jurubirá
- Panguí
- Termales (Turístico)
- Tribugá
Cuenta también con 4 veredas.
viernes, 9 de abril de 2010
nuqui capital turistica del chocó
nuqui. cada vez mas turistas internacionales estan llegando a nuqui.
Es el centro turístico más importante del occidente colombiano.
Nuestro Municipio es reconocido como una zona de gran diversidad cultural y ecosistemica, Su población esta conformada por Comunidades Afro colombianas, Pueblos Indígenas y amplio grupo de población Mestiza. Poseemos gran riqueza natural y cultural.
jueves, 8 de abril de 2010
senciaroma impone tu estilo
venta de:
collares
blusas
shorts
capri
faldas
leggings
extratos de lociones de las marcas más reconocidas para caballeros y damas.
y no solo eso tavien por la compra de 2 prendas te rregalamos una loción.
nos localizan en:
quibdo. calle 28 entre cra. 4 y 5 barrio. césar conto - tel:671 5834
viejojavi1994@hotmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)